Cuando la palanca es hacia abajo.
Repercusiones de la subida de precio de las primas de los seguros para el consumidor.
Este año hemos comenzado la “cuesta de enero” con la mochila más cargada
que otros años. Más impuestos, alzas de precios en la luz y otros consumos
habituales, una crisis económica sin precedentes y…. una subida generalizada
de los precios del seguro como consecuencia de varias “palancas”.
Esta expresión, muy utilizada por los economistas, se utiliza normalmente
como símil de apoyo a factores de crecimiento. Sin embargo, en este caso está
siendo todo lo contrario. No se presiona la palanca hacia arriba, sino que se
hace en la dirección contraria y, sin duda, equivocada.
Y es que a los efectos del Covid19 en el reaseguro, el surgimiento de riesgos emergentes y las catástrofes naturales han ido empujando mundialmente hacia el aumento de las primas. Pero es que, además, España estrena año con un incremento del 2% en el tipo impositivo del seguro sobre estas primas, provocando un efecto geométrico, ya que a diferencia del I.V.A. no es un impuesto que se pueda deducir, provocando inevitablemente un mayor coste.
Se estima que esta medida afectará al 95% de las empresas y economías domésticas, es decir, a 17,6 millones de clientes.
Los corredores de seguros estamos muy preocupados por la afectación de toda esta cascada de problemas a nuestro sector. Tememos que una de las principales repercusiones de la subida de primas totales sea una disminución de las pólizas, así como la contratación de seguros más baratos con menos
protecciones para empresas y particulares. En consecuencia, la existencia de una mayor exposición al riesgo por parte del conjunto de la sociedad y la economía del país. Un problema más para todos los que luchamos día a día por esbozar una sonrisa ante estos tiempos de mascarilla y precariedad.